CONCURSO provincial eco-casa
2do Premio
Año: 2024
Este proyecto de vivienda modular surge como una propuesta comprometida, basada en el análisis de las características constructivas predominantes en nuestra ciudad, donde prevalecen edificaciones de baja y mediana altura en zonas barriales. Además, la propuesta responde a la creciente necesidad de construir con responsabilidad ambiental y sostenibilidad en todas sus dimensiones. A nivel local, reconocemos que algunas técnicas constructivas generan grandes huellas territoriales, dañando el paisaje natural de forma casi irreversible. Por ello, esta vivienda está diseñada casi íntegramente con materiales de cerámica roja, seleccionados por su nobleza, resistencia, fácil colocación y capacidad de brindar un entorno confortable y seguro a sus habitantes, al mismo tiempo que reduce el impacto ambiental.
Visualización Fachada Etapa 4
ESTRATEGIA MORFOLÓGICA GENERAL
Una de las características principales, es la simplicidad tipológica. Por ello, la vivienda se desarrolla en forma de herradura, dividiendo el programa en distintos volúmenes conectados por patios intermedios. La zona diurna se ubica al frente de la parcela y la zona nocturna hacia el fondo, ambas con acceso directo a uno de los patios. El compromiso con el entorno se refleja en la decisión de retirar la vivienda de la línea de edificación, creando un patio delantero como espacio de transición. Esto permite a la vivienda desarrollarse en altura sin perder relación con la escala del entorno inmediato. Además, la fachada se ha diseñado de manera transparente, evitando un frente cerrado y promoviendo una conexión visual y una comunicación activa con el espacio público.
Planta Etapa 4
Vista Fachada
Corte Longitudinal
MATERIALIDAD DE LA VIVIENDA:
La cerámica roja es el material principal del proyecto y ha sido elegida por sus múltiples ventajas en relación a la economía de la obra:
Durabilidad y Resistencia: La cerámica roja es altamente resistente al fuego, insectos y roedores. A diferencia de otros materiales, no se torna frágil ni pierde su brillo con el tiempo, eliminando la necesidad de aplicar barnices o tratamientos especiales.
Facilidad de Instalación: Los ladrillos y bloques cerámicos son ligeros y fáciles de manipular, facilitando su colocación en obra. Esta simplicidad permite que el proyecto se ejecute con eficiencia y reduciendo los costos de construcción.
Visualización Patio Interno
Visualización Interior
CRECIMIENTEO MODULAR:
Una característica sobresaliente de este proyecto es la amplia variedad de opciones de crecimiento que permite: En una primera instancia, la casa cuenta con 54.2 m2, y a partir de ahí, puede ir sumando espacios, diurnos, nocturnos, o accesorios como pueden ser superficies semi cubiertas, un estudio o hasta un local comercial de manera modular sin impedir que luego la vivienda se siga desarrollando. En una segunda etapa sugerida, la vivienda cuenta ya con 76.4 m2, y en una tercera con 121.6 m2, a partir de ahí, ambas, y gracias al diseño de las cubiertas, puede seguir creciendo y alojar a dos familias, cada una con 75.3 m3 y 61.4 m2 como ejemplo
Planta Etapa 1
Planta Etapa 2
Planta Etapa 3
Planta Etapa 4
Visualización Etapa 1
Los modos de habitar son tan diversos que la modulación ofrece un crecimiento tan vasto como tipos de usuarios hay, adaptándose a todos ellos de forma particular. Esta flexibilidad permite diseñar espacios que responden a las necesidades cambiantes de las personas, integrando funcionalidad, confort y estética en soluciones arquitectónicas personalizadas que enriquecen la experiencia de habitar.
ESTRATEGIAS DE DISEÑO BIOCLIMATICO PARA EL CONFORT:
El confort y la calidad de vida de los ocupantes fueron considerados en todas las etapas de diseño:
Aprovechamiento de la Luz Natural: El proyecto dispone estratégicamente los espacios interiores para maximizar la entrada de luz natural desde todas las orientaciones, reduciendo así la necesidad de iluminación artificial y promoviendo un ambiente saludable.
Ventilación Cruzada: Tanto los espacios diurnos como nocturnos, fueron diseñados para aprovechar la ventilación cruzada, permitiendo la renovación constante del aire y mejorando la calidad ambiental interior. Esta ventilación cruzada es fundamental para mantener el confort térmico en las diferentes estaciones del año.
Aislación Térmica y Reducción del Consumo Energético: Las características térmicas de la cerámica roja en la CUBIERTA Y EN MUROS (DOS DISTINTOS). ayudan a mantener temperaturas estables en el interior, minimizando la dependencia de sistemas de climatización y reduciendo el consumo energético. En los muros se plantean dos alternativas, que pueden aplicarse según la necesidad de aislación, y la orientación que se elija, pudiendo en el muro Fontal colocar una capa adicional de aislación para el calor si se quisiera colocar hacia el oeste, o para el frio se deja hacia el sur.
Orientación FRENTE NORTE
La distribución en pabellones separados permite lograr gran
superficie orientada al Norte, mientras que las cubiertas
inclinadas no nos arrojan sombras sobre el volumen de atrás.
SUSTENTABILIDAD
La estrategia de crear una sucesión de patios permite la ventilación cruzada, iluminación natural y superficie absorbente en relación a todos los espacios interiores.
Orientación FRENTE ESTE/OESTE
La forma de “herradura” permite organizar el patio central abierto
siempre hacia la orientación Norte.
CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA
El sistema de cubiertas se inclina hacia el centro en forma de “embudo” para direccionar el curso del agua hasta el patio, donde luego será recolectada-
Orientación FRENTE SUR
El patio central orientado Este-Oeste permite al estar recibir orientación Norte e Ilumina los demás espacios que se abren hacia este centro.
RELACIÓN CON LA VIA PÚBLICA
Se retira la vivienda del frente creando un patio delantero como espacio de transición entre lo público y lo privado, permitiendo a la vivienda interactuar con la via pública. El frente ajusta su escala.
CONCLUSIÓN:
Esta vivienda en cerámica roja se proyecta como un modelo de construcción sostenible, que integra estrategias bioclimáticas, materiales locales y principios de eficiencia energética. La estructura modular y el uso de recursos locales facilitan la construcción, mientras que las decisiones de diseño promueven un ambiente saludable y confortable para sus habitantes, con posibilidad de adaptarse a las diversas formas de habitar. En conjunto, este proyecto representa un paso hacia la arquitectura responsable, comprometida con la preservación del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida. Por lo tanto, esta vivienda de crecimiento modular, pensada se plantea desde una perspectiva que priorice el reciclaje, la reutilización y la reducción.
EQUIPO CONCURSO:
Alejandro Wajchman
Bernardo Quattropani
Paloma Guzman
Giuliana Parlapiano
Ivo Campanello
Cristian Gutierrez
Mauro Martinez