CONCURSO NACIONAL COMPLEJO JUDICIAL ZAPALA

Ubicación: Provincia de Neuquén.

Año: 2024

Entendemos que el proyecto de una obra de arquitectura, sobre todo de características públicas como ésta, es un instrumento operativo dentro de la ciudad que la cobija. Por tal motivo, la disposición del conjunto en relación al contexto, el espacio exterior entendido como recinto que consolida el espacio urbano, y la discreción y atemporalidad de la resolución formal y material han sido ejes de trabajo primordiales a la hora de desarrollar la propuesta.

PROPUESTA

La propuesta tuvo en cuenta el valor del verde como atemperador climático en los espacios exteriores, y que actúan como nexo con el espacio urbano. Se ha puesto énfasis en la necesidad de que las tipologías y altura de los edificios posibiliten un bajo impacto visual de tal manera de integrar el conjunto a la ciudad sin alterar su escala. Desde el punto de vista de su resolución, el conjunto jerarquiza el valor de lo tectónico entendiendo a la forma como una propiedad de la materia y por lo tanto la economía pasa a ser también una categoría que resume el valor de la síntesis y refuerza la identidad local alentando la austeridad, la sobriedad y las reales posibilidades de concreción tal lo solicitado en las Bases.

La zonificación propuesta responde a los estimados en flujos de público, personal, servicios y espacios restringidos. En el edificio de la primera etapa los tres programas se organizan de acuerdo a este procedimiento, dejando en el nivel de accesos las mesas de entradas y servicios que por programa se aconsejan estar en planta baja y alrededor del patio se localizan las salas del fuero penal que actúan como filtro a las áreas restringidas. En el nivel inferior las zonas, alcaldía, morgue y estacionamientos que tienen accesibilidad por la calles laterales del lado sur del predio. De esta manera se garantiza la independencia de los sectores.

En la planta alta en donde el flujo de público es más controlado se localizan los Ministerios 3 En el edificio propuesto para la segunda etapa, la diferenciación de ingresos para atención primaria y el ingreso para los otros fueros es el eje con el cual se organiza el funcionamiento general del edificio.

El espacio abierto de la plaza cívica actúa como explanada de acceso a los dos edificios del conjunto: el claustro de mayor volumen de la primera etapa y la placa de menor dimensión de la segunda etapa. Esta plaza cívica se realza con jardines perimetrales que dan hacia el espacio de las calles aledañas manteniendo gran parte de la forestación existente y jerarquizando el ingreso al conjunto.

Las circulaciones de este edificio siguen se adecuan según su tipología en formas de bandas. La primera es la banda de ingreso de Circulación Pública. La segunda es la restringida por detrás de las mesas de entrada y las de servicio localizada al igual que en el otro edificio en los núcleos distribuidos simétricamente para facilitar el trabajo del personal.